Vicepresidente Ejecutivo del CRUCH expuso acerca de desafíos de Educación Superior en el país
Dr. Emilio Rodríguez realizó análisis y abordó perspectiva estratégica e implicancias para el sistema del Consejo de Rectores y Rectoras de Chile (CRUCH).
Dr. Emilio Rodríguez realizó análisis y abordó perspectiva estratégica e implicancias para el sistema del Consejo de Rectores y Rectoras de Chile (CRUCH).
Ceremonia de entrega de convenios destacó nivel de la investigación desarrollada por académicas y académicos de la Universidad.
Proyecto está asociado al Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico IDeA I+D 2023 en el marco de un proyecto financiado por ANID.
Se trata de una actividad para alumnos que lleven cursados al menos tres semestres de formación y que contribuye al fomento del patrimonio local.
Módulos son impartidos en Espacio Cowork de innovación, ubicado en el sector Valech del Campus San Andrés.
Profesionales del área se dieron cita para adquirir herramientas en torno al rol del trabajador social en el ámbito de la salud mental.
El estudio fue aceptado en la revista Fuel, posicionada dentro de las 10 mejores revistas del ámbito de energía a nivel mundial (Q1) y cuyo factor de impacto es de 7.4.
Durante dos jornadas, equipos institucionales de direcciones de género se dieron cita en Santiago para reflexionar respecto a los avances y desafíos en esta materia.
Nutricionista de la Facultad de Medicina, Samuel Meza, explicó importancia de generar iniciativas y acciones para promoverla.
En medio de la semana de actividades en Portugal, representantes de la Casa de Estudios participan en masivo encuentro con el Papa Francisco.
Columna de Elena Bastías, asesora curricular del Doctorado en IA del Proyecto “Capital Humano Avanzado en Inteligencia Artificial para el Biobío”.
De origen penquista, destacado jazzista ha desarrollado su carrera en Santiago y el extranjero.
Proyecto, que se extenderá hasta septiembre, formará a 15 personas inscritas en la OMIL en el desarrollo de sus negocios.
Material fue elaborado por la Dirección de Operaciones y el Organismo Técnico de la Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción.
Iniciativa es liderada por equipo de la Facultad de Ingeniería de la UCSC y se espera llevarlo a terreno con empresas de la Región del Biobío.
Actividad se enmarcó en la figura y obra del fundador de la Casa de Estudios, Monseñor Antonio Moreno Catamitjana.
El proceso de postulación se encuentra abierto y las clases inician en septiembre, de manera online.
Iniciativa enmarcada en un FIC-R apoyada por el Gobierno Regional, busca contribuir a mejorar la calidad de vida.
Actividad se realiza de manera mensual e incorpora la participación de diversos actores de la Comunidad Universitaria.
Por 17 años fue Arzobispo de Concepción, y dentro de sus acciones, destaca el asumir la continuación de la obra educacional católica en la región del Biobío con la creación de la UCSC.
Sintiencia Simbiótica, organización multidisciplinaria que busca generar proyectos y redes que vinculen entidades y personas, cuenta con un espacio habilitado en el Campus San Andrés para desarrollar un invernadero en comunidad.
Programa de postgrado presentará investigación sobre el tratamiento informativo de un caso que remeció a la opinión pública.
Durante dos jornadas, junto a la Dirección de Innovación UCSC se realizaron talleres para acercar las temáticas en clases de pregrado.
Alianza entre la UCSC, a través del Centro de Energía, y la empresa Comaco, se enmarca en un proyecto financiado por Fondef IDeA I+D 2023.
Autoridades de la UCSC se reunieron con la directora del Servicio de Salud de Ñuble para determinar líneas de trabajo en conjunto y áreas a priorizar.
Las clases se dictarán a partir de agosto y cuenta con cinco módulos que son realizados de manera digital.
Conversatorio se realizó en el Instituto Tecnológico UCSC Sede Talcahuano.
Beneficio permite cursar estudios en universidades de México, Colombia y Perú.
Los obispos de la Conferencia Episcopal ofrecen un mensaje al país, invitando a un compromiso más decidido con la unidad, la paz y el bien común, siguiendo las enseñanzas de Jesús, en el contexto de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado.
El Presidente de la Red G9 y Rector de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), Dr. Cristhian Mellado, evaluó positivamente los encuentros con los representantes del Ministerio de Ciencia y Subsecretaría de Educación Superior.
Encuentro se enmarcó en el proyecto 68-InES, que se articuló con los proyectos Ingeniería 2030, Ciencia 2030 y el OTL 210016, todos financiados por ANID.
Instancia fue preparada entre la Comunidad Huertera de la Unidad junto al Núcleo Científico Tecnológico para el Desarrollo Costero Sustentable y el municipio de Concepción.
Fueron cinco las iniciativas que participaron en esta instancia que reúne a estudiantes de primer año de la carrera de la Facultad de Ciencias.
Con el foco puesto en el análisis histórico y en la mirada de futuro unitario que requiere el país, Casa de Estudios se apresta a desarrollar un ciclo de diálogos en el contexto de los 50 años del golpe de estado.
Se trata de la primera iniciativa de este tipo que beneficiará directamente a un recinto de salud para dar respuesta a la demanda energética y ahorrar electricidad.
La especialista en nutrición renal de la Facultad de Medicina UCSC, Mariel Lobos, precisó la ingesta máxima diaria y explicó beneficios y perjuicios.
Recabar información con profesionales del área de la salud e involucrar a los familiares y cercanos son algunas de las recomendaciones entregadas para estos pacientes.
Proyecto “Eficiencia en Riego a través de Recarga de Pozos” reunió en seminario a autoridades regionales, académicos y beneficiarios.
Durante el segundo semestre de 2023, tendrá la posibilidad de viajar a México a la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Actividad se realizó en el marco del proyecto institucional 68-InES “Fortalecimiento del ecosistema de innovación basado en I+D y transferencia tecnológica de la UCSC”, financiado por ANID.
Cita tuvo como objetivo vincular de manera efectiva la academia y la empresa.
En el marco de la conmemoración del Día del Bibliotecario, la Comisión Asesora de Bibliotecas y Documentación de las Universidades Chilenas (CABID).
Tras el receso de vacaciones, se efectuará la “Copa UCSC vóleibol” para todo competidor, hombres y mujeres, entre el 25 y el 27 de agosto.
La reflexión y el análisis en torno a la producción cinematográfica fue el centro de la iniciativa que va en su segunda versión.
El hallazgo ocurrió durante un trabajo en terreno de académica de la Facultad de Ciencias de la UCSC.
Iniciativa surgió en el ramo Gestión de Equipos y contó con el apoyo de Ewood, emprendimiento innovador de scooters sustentables de alta calidad.
Funcionarios y funcionarias municipales, junto a sus familiares, podrán acceder a descuentos en diplomados y magíster de carácter profesionalizante impartidos por la UCSC.
El trabajo, que se realizará desde la Facultad de Ingeniería, considerará el análisis de infraestructura, capacidad, resiliencia y agilidad, así como interoperabilidad logística en transformación digital.
El trabajo, que se realizará desde la Facultad de Ingeniería, considerará el análisis de infraestructura, capacidad, resiliencia y agilidad, así como interoperabilidad logística en transformación digital.
Se trata de la visita del profesor de la Universidad Santo Tomás de Colombia, Dr. Felipe Aliaga Sáez, a la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales.
Actividad efectuada en el Teatro de la UCSC, destacó a administrativos, académicos y estudiantes del plantel.
Autoridad puso énfasis en el comienzo del Plan de Desarrollo Estratégico Institucional 2022-206 y el desafío de consolidar la identidad católica en todos los ámbitos del quehacer universitario.
El Arzobispo de Concepción y Gran Canciller de la UCSC, Monseñor Fernando Chomali, presidió la eucaristía.
Cita, coordinada entre la Facultad de Ingeniería y la Dirección de Innovación, se enmarcó en el proyecto Ingeniería 2030.
Los expositores se refirieron a aspectos beneficiosos y cuestionables de esta tecnología, como también a los alcances éticos de esta herramienta.
Encuentro “Ciencia-Empresa” reunió al sector público y privado, además de gremios y establecimientos educacionales.
Programa espera contribuir a generación de capital humano avanzado en temáticas de innovación, que puedan diseñar y ejecutar proyectos sostenibles de alto impacto y valor agregado a la sociedad.
Con una oración de envío, la Pastoral UCSC reunió a los peregrinos, familiares y Comunidad Universitaria antes de su partida, el próximo 25 de julio.
Revista Pencopolitana de Estudios Históricos y Sociales, busca dar un realce a la puesta en valor patrimonial e intelectual del documento.
La actividad contribuye a fomentar la participación del Departamento de Historia y Geografía en el debate público.
Actividades se inician este lunes 10 con la Misa en la Capilla Santa María Reina, y concluyen el 1 de agosto con la inauguración de la Cátedra Antonio Moreno Casamitjana.
A través de jornadas virtuales y presenciales, los docentes de la Casa de Estudios pudieron entregarles herramientas de primeros auxilios y cuidados a menores.
Charlas y demostraciones en vivo fueron parte de este encuentro organizado por la Carrera de Tecnología Médica junto a la empresa General Electric y PV Equip.
Seminario organizado por la Seremi de Ciencia, Tecnología e Innovación fue desarrollado en colaboración entre la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Universidad del Bío-Bío y Universidad de Concepción.
Iniciativa del Fondo Interno de Proyectos de Investigación Aplicada en I+D+i (DINNOVA) considera una intervención a 40 estudiantes de tercero medio de dos establecimientos.
Con la presencia del Obispo Auxiliar de Concepción, autoridades institucionales, comunidad universitaria y local, se celebró importante festividad católica en la zona costera de la Península de Hualpén.
En su segunda versión, participantes del sector CAP de Talcahuano llegaron hasta la UCSC para ser parte de esta actividad.
Iniciativa nace del trabajo conjunto entre la Casa de Estudios y el Arzobispado de Concepción.
Angélica Balladares y Juan Carlos Cáceres destacaron la visita, que les permite ampliar la mirada en torno a la educación en torno a la innovación.
Instancia busca apoyar la realización de proyectos en etapa temprana y de este modo, contribuir en la formación profesional de los estudiantes de la UCSC.
Mecanismo consiste en la exposición de algún asunto relacionado directamente con el anteproyecto de propuesta de nueva Constitución.
Ceremonia consideró bendición de dos nuevos laboratorios para la carrera de Técnico Universitario en Enfermería.
Como parte del proyecto Centro Regional de Telemedicina, la Facultad de Medicina cuenta con nuevo espacio para monitorear registros de pacientes.
Rector UCSC Dr. Cristhian Mellado sostuvo que “se hace necesario trabajar con la subsecretaría para solucionar el problema de corto plazo”.
Invitación de la Universidad Eafit de Colombia permitió ver el trabajo de distintas organizaciones que desarrollan innovación social en sus acciones.
“Fortalecimiento del Turismo de Negocios de Ñuble” y “Análisis de brechas y plan de acción para la implementación de la estrategia nacional de electromovilidad en la región de Ñuble” son las iniciativas impulsadas desde la Casa de Estudios.
El alumno de la Facultad de Medicina, Marcelo Arroyo, trabajó con pacientes de la Unidad de Oncología del recinto asistencial local. Experiencia que fue compartida a funcionarias de la Unidad.
Seminario organizado por el Gobierno Regional del Biobío, en conjunto con la UCSC y la UDEC, analizó la importancia de contar con datos regionales.
Científicos analizan la correlación entre la de cera de hojas con los cambios ambientales.
Propuesta del Comité Sello se materializa mediante Decreto de Rectoría Nº 12/2023, a partir del presente año, posicionándola -en adelante- como uno de los grandes hitos conmemorativos de la Universidad.
Se trata de la primera iniciativa de este tipo que beneficiará directamente a un recinto de salud para dar respuesta a la demanda energética y ahorrar electricidad.
Mauricio Rubilar y Maite Otondo obtuvieron las primeras mayorías en votación del Colegio Electoral, convirtiéndose en los nuevos profesores representativos de los académicos ante la más alta instancia de la Universidad.
21 profesionales provenientes de la Universidad Santo Tomás de Bogotá desplegarán una amplia agenda que contempla tutorías, coloquios, visita a establecimientos y conversatorio.
La Asociación de Estudiantes de Biología de Chile conecta a alumnos de ciencias biológicas de distintas universidades del país.
Equipo de la Dirección de Género (Digen) comenzó recorrido por Sedes del Instituto Tecnológico, llevando información a toda la comunidad universitaria, promoviendo ambientes seguros y respeto a la dignidad de las personas.
Normativa se alista para dar inicio a la etapa de fomentar el uso de botellas retornables.
A través del Departamento de Ciencias del Deporte y Acondicionamiento Físico se espera determinar el tipo de entrenamiento para alcanzar un mayor efecto sobre los síntomas.
La iniciativa N° 10.583 busca garantizar autonomía institucional y financiamiento estatal adecuado.
La Facultad de Ingeniería realizó propuestas sobre modelación de inundación fluvial y por tsunami de Caleta Lenga, remoción en masa de la península y entrega de herramientas, entre otras.
Las iniciativas tienen un alto componente de ciencia, tecnología e innovación.
La conformación del centro -que se constituyó oficialmente a través de la firma de un decreto de Rectoría- se enmarca en el Proyecto USC2295, el cual busca promover el patrimonio vivo y cultural de la Provincia de Arauco.
La Facultad de Medicina en conjunto con la Facultad de Estudios Teológicas y Filosofía dieron espacio para hablar sobre este referente cristiano.
Actividad reunió a profesionales del área de la psicología y nutrición, donde presentaron sus puntos de vistas para tratar la obesidad como factor común.
Con la presencia de la ministra de Ciencia, Tecnología Conocimiento e Innovación, Aysén Etcheverry, se reunieron diferentes actores relevantes locales para generar lineamientos.
Actividad que se realizó en la gimnasio del Campus San Andrés, reunió a más de 700 personas.
En el encuentro, liderado por el Seremi de Medio Ambiente, se presentó el programa Ñuble Circular.
70 alumnos y funcionarios participaron en la actividad pedagógica-lúdica que tuvo cinco talleres en el Campus San Andrés.
Pese a que el uso obligatorio de mascarilla no es una medida para instituciones de Educación Superior, la Universidad cuenta con estos estos elementos de protección para uso voluntario de estudiantes y trabajadores.
La Iniciativa Popular de Norma es el mecanismo que permite sugerir la creación o modificación de artículos en el nuevo texto constitucional.
En sesión extraordinaria del Honorable Consejo Superior de la UCSC, fue aprobada la Política de Acceso Abierto para el desarrollo de la investigación.