Un total de 15 Proyectos Internos Regulares de Investigación se adjudican en convocatoria 2023
Ceremonia de entrega de convenios destacó nivel de la investigación desarrollada por académicas y académicos de la Universidad.
Ceremonia de entrega de convenios destacó nivel de la investigación desarrollada por académicas y académicos de la Universidad.
Proyecto está asociado al Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico IDeA I+D 2023 en el marco de un proyecto financiado por ANID.
Módulos son impartidos en Espacio Cowork de innovación, ubicado en el sector Valech del Campus San Andrés.
Profesionales del área se dieron cita para adquirir herramientas en torno al rol del trabajador social en el ámbito de la salud mental.
El estudio fue aceptado en la revista Fuel, posicionada dentro de las 10 mejores revistas del ámbito de energía a nivel mundial (Q1) y cuyo factor de impacto es de 7.4.
En medio de la semana de actividades en Portugal, representantes de la Casa de Estudios participan en masivo encuentro con el Papa Francisco.
Columna de Elena Bastías, asesora curricular del Doctorado en IA del Proyecto “Capital Humano Avanzado en Inteligencia Artificial para el Biobío”.
De origen penquista, destacado jazzista ha desarrollado su carrera en Santiago y el extranjero.
Proyecto, que se extenderá hasta septiembre, formará a 15 personas inscritas en la OMIL en el desarrollo de sus negocios.
Iniciativa es liderada por equipo de la Facultad de Ingeniería de la UCSC y se espera llevarlo a terreno con empresas de la Región del Biobío.
El proceso de postulación se encuentra abierto y las clases inician en septiembre, de manera online.
Iniciativa enmarcada en un FIC-R apoyada por el Gobierno Regional, busca contribuir a mejorar la calidad de vida.
Durante dos jornadas, junto a la Dirección de Innovación UCSC se realizaron talleres para acercar las temáticas en clases de pregrado.
Las clases se dictarán a partir de agosto y cuenta con cinco módulos que son realizados de manera digital.
Beneficio permite cursar estudios en universidades de México, Colombia y Perú.
Los obispos de la Conferencia Episcopal ofrecen un mensaje al país, invitando a un compromiso más decidido con la unidad, la paz y el bien común, siguiendo las enseñanzas de Jesús, en el contexto de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado.
El Presidente de la Red G9 y Rector de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), Dr. Cristhian Mellado, evaluó positivamente los encuentros con los representantes del Ministerio de Ciencia y Subsecretaría de Educación Superior.
Encuentro se enmarcó en el proyecto 68-InES, que se articuló con los proyectos Ingeniería 2030, Ciencia 2030 y el OTL 210016, todos financiados por ANID.
Fueron cinco las iniciativas que participaron en esta instancia que reúne a estudiantes de primer año de la carrera de la Facultad de Ciencias.
Con el foco puesto en el análisis histórico y en la mirada de futuro unitario que requiere el país, Casa de Estudios se apresta a desarrollar un ciclo de diálogos en el contexto de los 50 años del golpe de estado.
Proyecto “Eficiencia en Riego a través de Recarga de Pozos” reunió en seminario a autoridades regionales, académicos y beneficiarios.
Durante el segundo semestre de 2023, tendrá la posibilidad de viajar a México a la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Cita tuvo como objetivo vincular de manera efectiva la academia y la empresa.
En el marco de la conmemoración del Día del Bibliotecario, la Comisión Asesora de Bibliotecas y Documentación de las Universidades Chilenas (CABID).
El hallazgo ocurrió durante un trabajo en terreno de académica de la Facultad de Ciencias de la UCSC.
Iniciativa surgió en el ramo Gestión de Equipos y contó con el apoyo de Ewood, emprendimiento innovador de scooters sustentables de alta calidad.
Funcionarios y funcionarias municipales, junto a sus familiares, podrán acceder a descuentos en diplomados y magíster de carácter profesionalizante impartidos por la UCSC.
Cita, coordinada entre la Facultad de Ingeniería y la Dirección de Innovación, se enmarcó en el proyecto Ingeniería 2030.
Encuentro “Ciencia-Empresa” reunió al sector público y privado, además de gremios y establecimientos educacionales.
Programa espera contribuir a generación de capital humano avanzado en temáticas de innovación, que puedan diseñar y ejecutar proyectos sostenibles de alto impacto y valor agregado a la sociedad.
Revista Pencopolitana de Estudios Históricos y Sociales, busca dar un realce a la puesta en valor patrimonial e intelectual del documento.
Actividades se inician este lunes 10 con la Misa en la Capilla Santa María Reina, y concluyen el 1 de agosto con la inauguración de la Cátedra Antonio Moreno Casamitjana.
Seminario organizado por la Seremi de Ciencia, Tecnología e Innovación fue desarrollado en colaboración entre la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Universidad del Bío-Bío y Universidad de Concepción.
Iniciativa del Fondo Interno de Proyectos de Investigación Aplicada en I+D+i (DINNOVA) considera una intervención a 40 estudiantes de tercero medio de dos establecimientos.
Iniciativa nace del trabajo conjunto entre la Casa de Estudios y el Arzobispado de Concepción.
Angélica Balladares y Juan Carlos Cáceres destacaron la visita, que les permite ampliar la mirada en torno a la educación en torno a la innovación.
Instancia busca apoyar la realización de proyectos en etapa temprana y de este modo, contribuir en la formación profesional de los estudiantes de la UCSC.
Ceremonia consideró bendición de dos nuevos laboratorios para la carrera de Técnico Universitario en Enfermería.
Rector UCSC Dr. Cristhian Mellado sostuvo que “se hace necesario trabajar con la subsecretaría para solucionar el problema de corto plazo”.
Invitación de la Universidad Eafit de Colombia permitió ver el trabajo de distintas organizaciones que desarrollan innovación social en sus acciones.
Seminario organizado por el Gobierno Regional del Biobío, en conjunto con la UCSC y la UDEC, analizó la importancia de contar con datos regionales.
Científicos analizan la correlación entre la de cera de hojas con los cambios ambientales.
La Asociación de Estudiantes de Biología de Chile conecta a alumnos de ciencias biológicas de distintas universidades del país.
La iniciativa N° 10.583 busca garantizar autonomía institucional y financiamiento estatal adecuado.
Las iniciativas tienen un alto componente de ciencia, tecnología e innovación.
La conformación del centro -que se constituyó oficialmente a través de la firma de un decreto de Rectoría- se enmarca en el Proyecto USC2295, el cual busca promover el patrimonio vivo y cultural de la Provincia de Arauco.
Actividad reunió a profesionales del área de la psicología y nutrición, donde presentaron sus puntos de vistas para tratar la obesidad como factor común.
En el encuentro, liderado por el Seremi de Medio Ambiente, se presentó el programa Ñuble Circular.
En sesión extraordinaria del Honorable Consejo Superior de la UCSC, fue aprobada la Política de Acceso Abierto para el desarrollo de la investigación.
La investigación liderada por la Dra. Daniela Morales, consiguió el financiamiento del Fondo de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef IdeA I+D 2023).
A través de esta alianza, los estudiantes de ambos países trabajaron de manera colaborativa.
El ciclo que contempla cuatro sesiones, se enmarca en la celebración de los 30 años de Periodismo UCSC.
La finalidad del curso de 248 horas fue entregar las herramientas en los procesos contables y tributarios según requerimientos propios de la contabilidad.
El jefe de Egresados y Empleabilidad de la UCSC, y encargados de Mundo, se reunieron para inaugurar plataforma de empleos de la Universidad.
El Rector de la UCSC y presidente del G9, Dr. Cristhian Mellado, expuso ante la Comisión de Educación del Senado respecto a la importancia de este proyecto de ley, sin dejar de considerar la definición clara del financiamiento involucrado para las universidades, una vez que la ley sea aprobada.
14 estudiantes de la UCSC se adjudicaron el Fondo de Apoyo a la Ejecución de Proyectos de Investigación, de la Dirección de Investigación, en la convocatoria del primer semestre de 2023.
La investigación que dirige la Dra. Laura Azócar tendrá una duración de dos años y se vinculará con el Centro de Energía de la UCSC.
Encuentro fue parte de los “Talleres Nacionales e Internacionales en Energía de la UCSC” del Proyecto 68-InES, que desarrolla en los territorios de Biobío y Ñuble.
A través de la Dirección de Relaciones Institucionales y Vinculación, alumnos de las carreras de Ingeniería Civil Industrial y Psicología recibieron información de opciones de movilidad.
El Arzobispo de Concepción y Gran Canciller UCSC, Monseñor Fernando Chomali, será el encargado de la exposición central en la actividad que se realizará el lunes 12 de junio, a las 10.00 horas.
Iniciativas dan respuesta a problemáticas relevantes con innovación y componentes científicos tecnológicos.
Académico UCSC, Dr. Iván Hinojosa, dirige uno de los tres proyectos de la Facultad de Ciencias UCSC que serán subvencionados por Fondef IdeA I+D
Monseñor Sergio Pérez de Arce, Secretario General de la Conferencia Episcopal de Chile y el Dr. Cristhian Mellado, Rector de la UCSC, firmaron el convenio de colaboración entre la Diócesis San Bartolomé de Chillán y la Universidad.
El Rector, Dr. Cristhian Mellado, participó en conversatorio en Chillán al que asistieron también los rectores de las universidades de Concepción y Bío-Bío, junto al Gobernador Regional de Ñuble, Óscar Crisóstomo.
Estudiantes de pre y postgrado compartieron sus investigaciones en formato oral y póster, ante un concurrido público del área.
Cuatro emprendedoras y alumnas del IT dieron a conocer sus experiencias.
El Dr. Cristhian Mellado destacó el anuncio de creación de esta línea de financiamiento, así como el impulso a la ciencia y tecnología en las universidades regionales.
Versión 2023 del estudio, que mide el aporte al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible por parte de las universidades, ubica a la Institución en el lugar 48 a nivel mundial en ODS número 4.
Los proyectos abarcarán diversas áreas, pasando por revalorización de recursos del mar hasta energía.
El programa es dictado por la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales de la UCSC, en alianza con la empresa Giro y Joan Costa Institute.
Serán dos cursos por mes, totalizando ocho, que partirán en mayo y se extenderán hasta septiembre del 2023.
Puede postular la Comunidad Universitaria, la que podrá elegir qué tipo de modalidad realizar, ya sea en Chile o el extranjero.
En la oportunidad se conocieron las dificultades de conectividad a Internet que presenta la zona y la opinión de los profesionales.
La difusión y convocatoria se realizó en conjunto con la Fundación Women in Water Chile, con el objetivo de disminuir la brecha de género en la temática de recursos hídricos.
En la reunión con el Subsecretario de Educación Superior, los rectores de las Universidades G9 entregaron una propuesta de nuevo sistema de financiamiento para el sistema de educación superior.
Afirmaron que es clave poder equiparar el trabajo y empoderarse en el trabajo científico.
Actividad es parte de proyecto OTL UCSC, apoyado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo – ANID.
A través del programa de Cooperación Científica ECOS-ANID, los investigadores podrán para seguir trabajando en conjunto con el Dr. Arnaud Huguet.
Proyecto es financiado a través del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R) y ejecutado por la UCSC por medio de la Dirección de Innovación.
Investigación desarrollada por Dra. Valeria Palma (UCSC) y Dra. Marcia González (PUC), en colaboración con el Dr. Jan Bergmann, de la PUCV.
Documento refleja compromiso universitario para continuar avanzando en el propósito de contribuir al progreso de la sociedad.
Durante dos jornadas matinales, actividad desarrollada por la Dirección de Relaciones Institucionales y Vinculación permitió reconectar con organizaciones de la zona tras la pandemia.
Actividad considera cuatro sesiones que se desarrollarán a lo largo del año.
Variada programación se realizó en torno a celebración del Día Internacional del Libro y el Derecho de Autor, con alta convocatoria por parte de la Comunidad Universitaria.
Bajo el lema “Universidad y Sociedad”, instancia busca profundizar en claves para que la sociedad progrese a través de formación, emprendimiento, innovación e interconexión.
La Dra. Ángela Arenas Massa, docente investigadora de la Facultad de Derecho de la Universidad Finis Terrae, fue la encargada de presidir esta conferencia.
Instancia tiene como propósito intercambiar visiones sobre desafíos y cómo ello podría influir en la enseñanza de la comunicación universitaria.
Jornada realizada en el espacio Cowork de la Dirección de Innovación, reunió a representantes de la UCSC, Universidad de Concepción y Universidad Andrés Bello.
En contexto de notificación de exclusión de trabajadores y trabajadoras sociales del actual reglamento de salud.
Liceos técnicos y comerciales participarán en esta iniciativa que impulsa la Sede del Instituto Tecnológico UCSC, con el apoyo de Corfo Biobío.
Equipo de Ciencia Abierta UCSC participó en encuentro que reunió a distintas casas de estudios.
Nuevo espacio considera aportes del Mineduc, recursos propios de la Universidad y de empresas privadas a través de CMPC.
Sumo Pontífice se reunió con asistentes a congreso ODUCAL en Roma, donde participa el Rector de la UCSC Dr. Cristhian Mellado.
Darling Troncoso participa en la organización estudiantil Cato Verde y forma parte de un grupo familiar con trayectoria en el reciclaje y la ecología.
La programación incluye un conversatorio y dos funciones teatrales.
Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (Oducal) celebra aniversario número 70. Mañana sostendrá encuentro con Papa Francisco.
En la U. Católica del Norte se abordaron nuevas normativas para las carreras de Pedagogía y admisión 2024.
Fondo concursable se encuentra en proceso de postulaciones.
Concurso, realizado en el marco de la Semana de la Sustentabilidad, tuvo como ganador al proyecto “Educando y construyendo comunidad saludable a través del vermicompostaje”.
Son muchas las ventajas de participar en esta iniciativa, que busca fomentar la investigación entre las académicas.