Lactancia materna: semana para concientizar a la población acerca de esta forma de alimentación
Nutricionista de la Facultad de Medicina, Samuel Meza, explicó importancia de generar iniciativas y acciones para promoverla.
Nutricionista de la Facultad de Medicina, Samuel Meza, explicó importancia de generar iniciativas y acciones para promoverla.
Autoridades de la UCSC se reunieron con la directora del Servicio de Salud de Ñuble para determinar líneas de trabajo en conjunto y áreas a priorizar.
Instancia fue preparada entre la Comunidad Huertera de la Unidad junto al Núcleo Científico Tecnológico para el Desarrollo Costero Sustentable y el municipio de Concepción.
La especialista en nutrición renal de la Facultad de Medicina UCSC, Mariel Lobos, precisó la ingesta máxima diaria y explicó beneficios y perjuicios.
Recabar información con profesionales del área de la salud e involucrar a los familiares y cercanos son algunas de las recomendaciones entregadas para estos pacientes.
El trabajo, que se realizará desde la Facultad de Ingeniería, considerará el análisis de infraestructura, capacidad, resiliencia y agilidad, así como interoperabilidad logística en transformación digital.
El trabajo, que se realizará desde la Facultad de Ingeniería, considerará el análisis de infraestructura, capacidad, resiliencia y agilidad, así como interoperabilidad logística en transformación digital.
El Arzobispo de Concepción y Gran Canciller de la UCSC, Monseñor Fernando Chomali, presidió la eucaristía.
A través de jornadas virtuales y presenciales, los docentes de la Casa de Estudios pudieron entregarles herramientas de primeros auxilios y cuidados a menores.
Charlas y demostraciones en vivo fueron parte de este encuentro organizado por la Carrera de Tecnología Médica junto a la empresa General Electric y PV Equip.
En su segunda versión, participantes del sector CAP de Talcahuano llegaron hasta la UCSC para ser parte de esta actividad.
Como parte del proyecto Centro Regional de Telemedicina, la Facultad de Medicina cuenta con nuevo espacio para monitorear registros de pacientes.
El alumno de la Facultad de Medicina, Marcelo Arroyo, trabajó con pacientes de la Unidad de Oncología del recinto asistencial local. Experiencia que fue compartida a funcionarias de la Unidad.
21 profesionales provenientes de la Universidad Santo Tomás de Bogotá desplegarán una amplia agenda que contempla tutorías, coloquios, visita a establecimientos y conversatorio.
A través del Departamento de Ciencias del Deporte y Acondicionamiento Físico se espera determinar el tipo de entrenamiento para alcanzar un mayor efecto sobre los síntomas.
La Facultad de Ingeniería realizó propuestas sobre modelación de inundación fluvial y por tsunami de Caleta Lenga, remoción en masa de la península y entrega de herramientas, entre otras.
La Facultad de Medicina en conjunto con la Facultad de Estudios Teológicas y Filosofía dieron espacio para hablar sobre este referente cristiano.
Con la presencia de la ministra de Ciencia, Tecnología Conocimiento e Innovación, Aysén Etcheverry, se reunieron diferentes actores relevantes locales para generar lineamientos.
Profesionales de la Facultad de Medicina UCSC coinciden en la importancia de volver a utilizar la mascarilla, además de cumplir con el proceso de vacunación dispuesto para grupo etario.
Diferentes expositores abordaron temáticas atingentes a los profesionales de la salud que trabajan en la intervención maternal.
Este martes comienzan las jornadas que serán dirigidas por profesionales de diferentes áreas de la Casa de Estudios de la UCSC.
El jefe del programa, Jaime Martínez, se refirió a la espectrografía como monitorización de la sedación en UCI: conceptos y utilidad clínica.
Durante tres días, se mantendrán encuentros académicos y se realizarán charlas destinadas a la comunidad del plan de estudios.
El texto considera la autoría del académico de la Facultad de Educación, Dr. Marcelo Careaga; la tesista del Doctorado en Educación en Consorcio, Claudia Vaca; e ilustrado con fotografías artísticas de Bárbara Careaga.
La Oficina Técnica del Departamento de Ingeniería Civil generó una jornada sobre mecánica de suelos y aplicabilidad de la normativa vigente.
Al mismo tiempo, las consecuencias a largo plazo pueden repercutir tanto en personas fumadoras como en no fumadores.
Más de 24 entidades públicas y privadas relacionadas con la primera infancia y la familia participaron de esta iniciativa realizada en la Facultad de Educación.
Más de veinte docentes de establecimientos escolares de la zona fueron parte de la sexta cohorte de este proyecto y quienes formaron parte de las Comunidades de Aprendizaje.
La Dra. Fabiola Sáez, académica de la Facultad de Educación fue la encargada de representar a la UCSC en esta jornada para analizar principales falencias del sistema.
En la segunda salida a terreno los futuros profesionales realizaron caracterización geológica, geotécnica y topográfica de los sectores involucrados.
Gracias a un proyecto Fondecyt de la Facultad de Educación, establecimientos públicos y particulares subvencionados son beneficiarios de estas herramientas.
Nuevo espacio considera aportes del Mineduc, recursos propios de la Universidad y de empresas privadas a través de CMPC.
La jornada consideró exposiciones de académicos de la Facultad de Medicina y Estudios Teológicos y Filosofía de la Casa de Estudios.
La colaboración permitiría transformarse en un centro de práctica para los estudiantes de las carreras técnicas.
Además se proyecta la firma de un convenio entre ambas entidades, lo que favorecerá el proceso de formación académica para los estudiantes del área de la salud.
La iniciativa, impulsada desde el Ministerio de Educación, permitirá que estudiantes de la Casa de Estudios apoyen el proceso formativo de escolares del Gran Concepción.
Nataly Restrepo, docente de la institución colombiana, se reunió con comunidades educativas, docentes, académicas y alumnas de la Universidad y del Instituto Tecnológico.
El Jefe del Departamento de Salud Pública, Raúl Aguilera, representó a la Casa de Estudios en la visita del director de la Organización Panamericana de la Salud a Chile.
El periodista Rodrigo Pincheira fue elegido entre las instituciones de Educación Superior del Biobío para representarlos.
Este sistema, impulsado por investigadores de la Facultad de Ingeniería, facilita el cultivo y la mantención en tierra de especies marinas vivas y de interés comercial.
La iniciativa está enfocada en materia de transferencia tecnológica, innovación y emprendimiento.
Los alumnos entregarán un estudio de remoción de masas y posibles desbordes de estero en sectores de Tanahullín, Paso Largo, Curalí, Cólico Bajo y Tricauco.
La Jefa del Departamento de Ciencias de la Enfermería, Carmen Gloria Fraile, presentó en el encuentro del recinto de salud.
La jornada fue organizada entre la Facultad de Ingeniería, la Dirección de Pastoral y Siderúrgica Huachipato.